La influyente revista ‘Science’ reconoce el hallazgo de la forma de las proteínas como el logro de mayor relevancia de 2021
El País, Javier Salas, 16/12/2021
A veces es fácil llenarse la boca con expresiones como “santo grial”, “paso de gigante” o “descubrimiento revolucionario” al hablar de un logro científico. Pero cuando se trata de revelar la forma de las proteínas con la sencillez de quien busca algo en Google, esas palabras encajan como un guante. Este año se ha confirmado que la inteligencia artificial es capaz de adivinar la estructura de estos motores básicos de la vida, las proteínas, una de las claves fundamentales de la biología. Y es un logro por partida doble: “Primero, porque resuelve un problema científico que ha estado en la lista de tareas pendientes durante 50 años. En segundo lugar, es una técnica revolucionaria que acelerará enormemente el descubrimiento científico. Habría sido el Descubrimiento del Año por cualquiera de los dos motivos”, asegura Holden Thorp, director de la influyente revista científica Science, que concede el reconocimiento a este éxito científico. El año pasado aplaudieron el desarrollo de las vacunas contra la covid.
Mónica Marquina
Universidad de Buenos Aires (UBA) – Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)/CONICET
Luego de casi 25 años, pareciera que otra vez se abre el debate sobre una nueva Ley de Educación Superior (LES). En un momento tan crítico de la sociedad como resultado de la pandemia, y en ese marco de la educación, cuesta entender por qué ahora, cuando pareciera que en estos años hubo una suerte de ajuste mutuo entre el espíritu de aquella ley y la vida de las universidades. Sin embargo, siempre es bueno aprovechar estos momentos para reflexionar acerca de lo que debería contemplar una Ley de Educación Superior de la segunda década del siglo XXI.
Estos momentos de apertura de debates normativos suelen caer en la tentación de los diversos actores implicados de querer “poner todo” en relación a sus particulares demandas, bajo la errada presunción de que la futura ley constituya una suma de demandas en la que, como siempre, pesan más quienes tienen mayor poder relativo.
Leer más: Una Ley que piense más en el sistema que en las instituciones
Una nueva investigación del Instituto Allen, que será premiada por su excelencia, afirma que aunque la inteligencia artificial ya es capaz de generar textos comprensibles y responder preguntas correctamente, en realidad, sigue sin tener una verdadera comprensión del lenguaje natural.
por Karen Hao | traducido por Ana Milutinovic 06 Febrero, 2020
Leer más: Aunque lo parezca, la IA sigue sin entender nada de lo que lee y dice
Por Lucas Viano, La Voz del Interior
Invap ganó una licitación por 400 millones de dólares para construir un reactor nuclear en Holanda. Su gerente general asegura que es resultado de una política continua.
Los dos acontecimientos tecnológicos nacionales más importantes de 2018 conducen a una sola empresa: Invap, la firma estatal de Río Negro de 40 años de vida.
El primer logro se concretó días atrás en Europa. Invap ganó la licitación para la construcción de un reactor nuclear en Holanda. La industria nuclear es el sector de alta tecnología con más desarrollo y tradición en el país. Pero Invap también está detrás del satélite Saocom 1A que se lanzará en agosto de este año desde Estados Unidos.
En la actualidad, la empresa está conducida por un cordobés por adopción. Vicente Campenni, gerente general, llegó a Córdoba cuando era niño y recién se fue cuando terminó el doctorado en Física en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Para el doctor Toby Walsh, las armas autónomas, capaces de actuar sin intervención humana, están más cerca de ser reales de lo que se cree.
Por CLAUDIA DREIFUS
Toby Walsh, profesor en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney, es uno de los principales expertos australianos en inteligencia artificial. Él y otros expertos dieron a conocer un reporte que detalla las promesas y los peligros éticos de acoger la inteligencia artificial (IA).
Walsh ha estado trabajando con la Campaign to Stop Killer Robots (Campaña para detener a los robots asesinos), una coalición de científicos y líderes de los derechos humanos que busca detener el desarrollo de armas robóticas autónomas. The New York Times habló con él en una conferencia y vía telefónica. Ésta es una versión editada de esas conversaciones.
Leer más: Un experto en IA busca detener a los robots asesinos
Se anunció en INVAP la convocatoria del plan Potenciar Industria Satelital y Aeroespacial
29 septiembre 2021
La convocatoria del plan Potenciar Industria Satelital y Aeroespacial se anunció en San Carlos de Bariloche, en un evento realizado ayer en la Sede Central de INVAP. Allí se dio a conocer que la empresa estatal rionegrina se transformó en la primera de este sector que ingresará al régimen de la Ley de Economía del Conocimiento.
Los detalles de esta primera convocatoria estuvieron a cargo de la directora nacional de Innovación Abierta, Mariana Piotti. Participaron también del evento el vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri, (a través de videoconferencia desde Viedma), el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, la subsecretaria nacional de Industria, Julieta Lousteau y su par de Economía del Conocimiento, María Apólito, y por INVAP, el presidente Hugo Albani, la flamante vicepresidenta Soledad Gonnet, y el gerente general Vicente Campenni, entre otras autoridades.
Leer más: Se anunció en INVAP la convocatoria del plan Potenciar Industria Satelital y Aeroespacial
Por Edmundo Virgolini, Colaborador de Fundación EGE, 18/11/2013
Dentro de pocos días se cumplirán 30 años ininterrumpidos de vigencia del sistema político democrático en nuestro país. Para Argentina es el más largo período de continuidad institucional desde la sanción de la ley Sáenz Peña hace más de un siglo. Como ha transcurrido suficiente tiempo intentaré un ajustado balance de la gestión económica llevada adelante por los sucesivos gobiernos representativos y reflexionaré acerca de las vías de acción que sugiere la prolongación de este escenario por muchos años más.
Leer más: La Orientación de la Política Económica en Democracia
Por Esp. HyS. Arq. Javier Povrzenic, junio de 2018.
Más del ochenta por ciento de los matriculados en ejercicio de la provincia de Santa Fe, se graduó antes del 2015, por ello no tienen incumbencia profesional en Higiene y Seguridad. Claro está que por Resol. CAPSF N°566/17, se le ha encomendado al Asesor Legal Dr. Ricardo Terrile, para realizar las gestiones pertinentes en todos los organismos públicos se promueva la “acción declaratoria de certeza”… para reflexionar. Se desprende que el CAPSF, no puede estar promocionando con espejos de colores el ejercicio en HyS a todos los colegas, una acción que está recorriendo un camino judicial, hasta el momento.
Como colega y especialista en higiene y seguridad en la construcción, veo con mucha preocupación cómo se está difundiendo por parte de la conducción del CAPSF y del CAD2, la actividad reservada en Higiene y Seguridad planteada en la incumbencia en n°20 - Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras de arquitectura, del actual Plan de Estudios 2008, de las facultades de Arquitectura.
Por Jorgelina Bragagnolo
1.- Introducción
El liderazgo de Brasil en Sudamérica es evidente, e incluso aceptado con resignación por nuestro país (Chaves García, 2010), rival histórico en el espacio sudamericano.
Este país perfila como líder, en primer término, por su posición como potencia emergente a raíz del proceso de industrialización que llevó adelante a principios de este siglo y que posteriormente lo llevó a ser miembro del grupo BRICS. Este grupo nació de manera informal en el 2006, con la reunión de trabajo al margen de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de la coordinación entre Brasil, Rusia, India y China y que más adelante se sumara Sudáfrica (Mecanismos interregionales - BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, s.f.).
Leer más: Integración regional sudamericana y el liderazgo regional entre Estados Unidos y Brasil
Por Mg. V. Gastón Mutti (2), agosto de 2015
Introducción:
Las votaciones analizadas nos permiten dar cuenta de la variedad y complejidad de las leyes electorales de cada provincia, así como también de todas las prácticas informales que inciden en el desarrollo de los comicios.
De esta manera las instituciones son no sólo una colección de estructuras formales, sino también un conjunto de relaciones informales, una red interactuante, un conjunto de normas compartidas.3
Así tanto las instituciones formales como las informales se caracterizan por una cierta estabilidad en el tiempo que permiten predecir el comportamiento futuro de las personas.
Es por ello, que ponemos el acento también en aquellas reglas que, no escritas pero aceptadas socialmente, son creadas, comunicadas y puestas en práctica más allá de los canales oficialmente sancionados para instituir normas.4 Ellas generan o encapsulan expectativas y patrones de acción.
De esta manera, las instituciones informales pueden ser importantes soportes de las instituciones formales, operando en sus intersticios y promoviendo que funcionen mejor. Por eso no son una “molestia”, no son una “anomalía”, sino que forman parte de la vida política de una sociedad, por ello deben ser tenidas en cuenta.
Leer más: Los modos de votar. Experiencias comparadas en una década de elecciones rosarinas (1)
Por Dr. Ricardo Alejandro Terrile, 09/09/2016
Existe la idea, habitualmente indiscutida, de que siempre que se trate de la reforma constitucional y, desde luego, en la medida que se avance en su estudio, llega un momento en la que, necesariamente, se rebasa el mundo del Derecho y se entra en el político (De Cabo Martín, Carlos, “La Reforma Constitucional”, Editorial Trotta, 2003. pag. 13)
(1) Consideraciones preliminares:
A) Crisis de representatividad:
Reformar una Constitución es un ejercicio de inteligencia y tolerancia. Somos conscientes que no es producto de un contrato social que involucre a todos y cada uno de los sectores políticos, sin perjuicio que todos procuremos ese objetivo.
En la actual coyuntura, transitamos una manifiesta crisis de representatividad política. Entre los dirigentes partidarios y sus legisladores existe un evidente divorcio con los ciudadanos. Los sistemas electorales colaboran con esa irrepresentatividad transformando al marco democrático en una ficción, al decir de Rafaelle Simone. Por ello, interpreto, que las organizaciones no gubernamentales deben participar del proceso electoral para la elección de los convencionales y de esta manera destruir un sistema partidocratico distorsionado que no colabora ni impulsa la participación ciudadana.