Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

 

Secretaría de Investigación y Posgrado

 

Programa de Doctorado

 

“PROCESOS  POLÍTICOS LATINOAMERICANOS

 

EN PERSPECTIVA  COMPARADA”

 

(4 CRÉDITOS)

 

Doctorado en Ciencia Política

 

 

 

Docentes

Dr. Juan Bautista Lucca (UNR- CONICET)

Dra. Mercedes García Montero (Universidad de Salamanca, España)

 

 

 

Fechas y Horarios

25, 26, 27 de julio (horario: 15hs a 20hs)

11, 12, 25 y 26 de agosto (viernes de 17hs a 21hs y sábados 9hs a 13hs)

 

 

 

Lugar

Oficina de la Secretaría de Investigación y Posgrado

 

 

 

Fundamentación

El presente curso tiene como objetivo general ofrecer un conjunto de herramientas teórico-metodológicas y referencias histórico-políticas, para el análisis político  de América Latina desde una perspectiva comparada.

 

Con este fin, el programa se subdivide en diez apartados. En el primero, se lleva a cabo la introducción al debate intelectual sobre el desarrollo del análisis político de América Latina desde una mirada institucionalista. En el segundo apartado, se propone un acercamiento hacia los debates a la forma de gobierno presidencial, y sus derroteros y desavenencia para la región. En el tercer apartado se introduce -desde una perspectiva comparativa- el debate en torno a los sistemas electorales en la región de América Latina; mientras que en el cuarto apartado, se pone el énfasis en el análisis de la interacción entre los poderes legislativos y ejecutivos. En el quinto apartado, se concentra en el estudio de la dinámica de los actores en el proceso decisorio, con especial énfasis en el ordenamiento y reconfiguración de la lógica partidaria en aquella dinámica. En el sexto apartado, se focaliza en torno a la institucionalización de los partidos y sistemas de partido, recuperando las aristas del debate y la multiplicidad de vías y aproximaciones para su estudio. En el séptimo apartado, se introduce la problematización en torno a las reglas informales de juego y su implicancia en el proceso institucional y democrático latinoamericano; mientras que en el octavo apartado, se recupera el debate sobre la calidad democrática, con especial énfasis en los procesos históricos y derroteros institucionales latinoamericanos que dieron forma a dichos estándares. En los últimos apartados, se propone a los alumnos la dinámica de taller, esperando una participación activa en torno al debate sobre la inestabilidad política reciente en la región, y la multiplicidad de situaciones empíricas y explicaciones analíticas a partir del derrotero propuesto en el  curso; y en el último apartado, plantear algunos ejes metodológicos de la comparación a los fines de que la mirada y reflexión de los alumnos sobre la región pueda tornarse compleja y recuperar las similitudes y diferencias.

 

 

 

Objetivos 

Acercar a los alumnos un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas de la comparación en ciencia política.

Familiarizar a los estudiantes en el análisis empírico de algunas de las principales temáticas que se abordaron comparativamente desde la ciencia política en el contexto Latinoamericano.

 

 

 

Contenidos a desarrollar 

Institucionalismo y neo institucionalismo: teorías viejas, nuevas y enfoques en política  comparada,

La forma de gobierno: el presidencialismo latinoamericano,

* Sistemas electorales: conceptos y elementos. Tipos de sistemas electorales: impactos y efectos  en América Latina,

* Relaciones Ejecutivo y Legislativo en contextos presidencialistas: midiendo poderes,

El rol de los actores políticos en la toma de decisiones,

La institucionalización de los partidos y sistemas de partidos en América Latina,

Las reglas de juego informales en los procesos políticos,

La calidad de las instituciones democráticas latinoamericanas,

* El debate sobre la inestabilidad Política en América Latina,

Claves para el diseño de estudios comparados sobre América Latina.

 

 

 

Datos para la inscripción

Enviar un correo a la cuenta: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nombre completo; DNI; teléfono. 

Alumn@s externos al doctorado, deberán presentar al inicio del curso la fotocopia de su título de grado.

 

 

 

FECHA LÍMITE PARA LA INSCRIPCIÓN: 5 DE JULIO DE 2017 A LAS 12HS

 

 

IMPORTANTE:

 

Al momento de confirmar la inscripción al curso deberán aclarar

si el mismo será en calidad de oyente o con derecho a evaluación final.

 

 

 

CONSULTAS POR COSTOS DIRIGIRLAS A: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.